La sede San Martín de los Andes de la Universidad Nacional del Comahue, tiene entre sus instalaciones un vivero forestal semiautomatizado, en el cual se hace docencia, investigación y extensión.
La capacidad del invernadero permite producir 30.000 plantas por ciclo, las cuales son utilizadas en proyectos de investigación y en proyectos de restauración entre otros. El sistema de producción se realiza en contenedores de un volumen individual de 250 cm3 por planta. Además, dentro del invernadero se encuentran 4 camas para propagación vegetativa y enraizamiento de estacas cuyo objetivo es aumentar la actividad metabólica en los tejidos de la base de las estacas, favoreciendo la división celular y la generación de raíces y mantener un ambiente de humedad para evitar que las estacas se desequen.
Las especies cultivadas en el vivero, tanto en la producción por semillas como en la producción por estacas, son especies nativas del bosque andino patagónico, tanto forestales como arbustivas y del sotobosque. Entre ellas podemos nombrar a todas las especies de Nothofagus como roble pellín, raulí, ñire, lenga y coihue; y otras como maitén, radal, notro, chacay, chilco, etc. También se producen algunas especies forestales exóticas utilizadas en la zona con fines productivos, como pino oregón y pino ponderosa entre otras.
En el exterior del invernadero hemos instalado un estaquero de sauce criollo (Salix humboldtiana WILLD), el único sauce nativo de Argentina, con una distribución natural que va desde México hasta el río Chubut, pero en peligro de extinción local. El estaquero cuenta con 8 clones, producidos en las camas de enraizamiento con material extraído de una población relictual, que se encuentra en las márgenes del río Agrio medio e inferior. Las estacas producidas en el mismo se están utilizando para repoblar la zona con la especie, ayudando de esta manera a la conservación de la misma y a la restauración de los ecosistemas riparios.