Este programa se crea con la finalidad de contar con un plan anual de capacitación institucional, que permita visibilizar en la comunidad la UNCO sede San Martín de los Andes, posibilitar acciones de extensión, y poner a disposición la capacidad técnica docente en el marco de la demanda actual de formación en sus distintas modalidades.
Para elaborar el mismo, los docentes de nuestra casa de altos estudios, realizan propuestas específicas tales como: charlas, seminarios, talleres y cursos (mediante el cumplimiento de la Disposición 012). Los cuales son planificados de acuerdo a la demanda de la sociedad (vecinos, instituciones, grupos específicos) y dictados a lo largo del año de acuerdo a la temática.
Dichas propuestas resultan muy variadas, siendo algunas destinadas al público en general, graduados, docentes de diversos niveles, trabajadores de instituciones, funcionarios públicos, entre otros, ampliando además la participación a profesionales pertenecientes a otras instituciones como al ámbito privado, ya sea para el dictado de módulos específicos como la totalidad de la propuesta, según corresponda.
Charlas virtuales 2020
Dado el contexto de pandemia, que impidió implementar el cronograma de cursos y talleres presenciales previstos para este año, y dada la necesidad de buscar los medios de estar presente en el territorio, es que vimos como una oportunidad, incorporar la virtualidad en nuestras actividades de extensión.
Para ello creamos nuestro canal denominado: AUSMA, Ciencia, Tecnología e Innovación, para transmitir por la plataforma Stream Yard las 13 charlas, logrando 512 suscriptores y que 6107 personas ingresaran a nuestras charlas.
La transmisión en vivo de las charlas, a través de YouTube, sumado a que las mismas quedan grabadas en nuestro canal, permitió un alcance local, regional, nacional e internacional, logrando instalar y visibilizar a nuestro asentamiento universitario.
TITULO | DOCENTE | INSTITUCIÓN |
Banco de GERMOPLASMA: Importancia de la Conservación | Tec. Ftal. Uriel Mele | AUSMA |
Sistemas Agroforestales con Salicáceas en Valles Irrigados de la Patagonia Norte | Ing. Ftal. Esteban Thomas | FACA-UNCo |
Poda de Rosales |
Ing. Agr. Anibal Caminiti Ing. Agr.Francisco Azzaro Alumnas: Ingrid Watson-Yamila Álvarez-Silvana Monti
|
AUSMA |
Drones para el Monitoreo de la Sanidad Forestal |
Tec. Ftal. Alberto Rabino Mg. Romina González Musso
|
AUSMA |
Legislación Ambiental en Argentina. La Ley de Bosques y el Derecho Indígena |
Dra. Clara Minaverry Dr. Gabriel Stecher
|
INEDES-CONICET-UNLu AUSMA
|
Uso de Plantas Nativas en Jardines Patagónicos | Mg. Florencia Mancini | AUSMA |
Dónde está la Madera Estructural en el Pino Ponderosa? | Ing. Ftal. Gonzalo Caballé | LEEMA-INTA BARILOCHE |
20 Años de Investigación y conservación del Ecosistema Araucaria | Dr. Javier Sanguinetti | APN |
RECICLARSE: Reemplazar, Reducir, Reciclar, Reutilizar, Recuperar y Reparar | Lic. Chantal Edelberg | MUNICIPALIDAD SAN MARTIN DE LOS ANDES (Girsu) |
Poda de Árboles: Conceptos Básicos | Tec. Ftal. Adriano Arach | AUSMA |
Separación de Restos Orgánicos del Hogar | Tec. Agr. Walter Quilaleo | MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE LOS ANDES (Subsecretaria de producción) |
Sistemas Silvopastoriles (SSP) en Valles Irrigados de la Patagonia | Lic. Atilio Segura | INTA GENERAL CONESA |
Incorporación del pino Ponderosa en el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera |
Gerardo Waidelich Ing. Alfredo Guillaumet Ing. Gonzalo Caballé
|
(GW Maderas-Bariloche) UTN INTA BARILOCHE |
Cursos PIC 2019 (Abril a Noviembre)